Ciudad de México, México, December 7, 2023 — Luego de que México alcanzara un máximo histórico en solicitudes de asilo, con casi 137 mil hasta finales de noviembre, el ̽»¨¾«Ñ¡ (̽»¨¾«Ñ¡) alertó que la alimentación, el refugio y la atención médica se encuentran entre las necesidades prioritarias de las personas en movimiento a la par que el financiamiento disminuye y los proveedores de servicios trabajan al máximo de su capacidad.
Durante el mes de octubre, el ̽»¨¾«Ñ¡ llevó a cabo una evaluación para identificar las necesidades crÃticas y los riesgos a los que se enfrentan las personas en movimiento en México. Tras entrevistar a representantes de 430 hogares de Ciudad Juárez, Matamoros, Ciudad de México, Tapachula, Tijuana y Veracruz, el ̽»¨¾«Ñ¡ constató que:
- El acceso a información fiable es una prioridad absoluta, pues puede permitir a las personas encontrar la manera de llegar a servicios esenciales. A pesar de que la mayorÃa de las personas declararon tener al menos un teléfono móvil por familia, compartieron que recibÃan información principalmente a través de fuentes no oficiales, como Facebook (33%), WhatsApp (24%) y de otras personas en movimiento (15%). Sólo el 5% dijo que consideraba a los proveedores de servicios como su principal fuente de información.
- La alimentación fue la principal necesidad expresada por las personas encuestadas. Casi el 39% afirmó que sus familias habÃan sobrevivido con una comida al dÃa durante las últimas semanas.
- La falta de alternativas seguras de alojamiento representó un obstáculo para cubrir las necesidades básicas. Entre la población encuestada, sólo el 32% tenÃa acceso a un refugio, el 25% alquilaba, el 17% permanecÃa en un campamento u otro tipo de alojamiento informal, y el 25% vivÃa en la calle. No tener acceso a un refugio implicaba dificultades para acceder a otros servicios básicos que normalmente estarÃan disponibles en estos espacios.
Rafael Velásquez, Director del ̽»¨¾«Ñ¡ en México, dijo:
El papel estratégico de México en la respuesta a las crisis de desplazamiento de todo el mundo es innegable. El paÃs ha tratado de ofrecer medidas de protección tanto para miles de personas solicitantes de asilo que tratan de llegar a EE.UU. en busca de seguridad (incluyendo personas mexicanas desplazadas) como para muchas que lo consideran un potencial destino.
Desafortunadamente, a medida que el número de solicitantes de asilo que llegan y transitan por el paÃs aumenta cada año, la financiación para las respuestas humanitarias disminuye mientras que los proveedores de servicios siguen operando por encima de su capacidad máxima. Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que incremente el apoyo para fortalecer los sistemas de protección en México.
La evaluación del ̽»¨¾«Ñ¡ también identificó que al menos la mitad de las personas declararon no sentirse seguras en México, y 4 de cada 10 habÃan sido vÃctimas de al menos un delito durante su estancia en el paÃs, como robos, extorsiones o secuestros. De hecho, el principal riesgo para la seguridad identificado por hombres y mujeres estaba relacionado con los secuestros o las desapariciones forzadas (18% y 16% respectivamente).
El reporte completo está disponible (en inglés) en el siguiente enlace: México: Evaluación Rápida de Necesidades Octubre – Noviembre 2023
El ̽»¨¾«Ñ¡ en México
Actualmente, el ̽»¨¾«Ñ¡ está respondiendo a lo largo de los principales corredores migratorios en México, desde la frontera sur hasta la frontera norte. Los programas del ̽»¨¾«Ñ¡ ofrecen una respuesta oportuna e integral a las necesidades más urgentes de las personas en movimiento, incluyendo: recuperación y desarrollo económicos; salud mental y apoyo psicosocial; protección infantil; asistencia monetaria multipropósito para satisfacer las necesidades básicas de las personas; prevención y respuesta a la violencia de género; acceso a información crÃtica a través de InfoDigna, una plataforma de información multicanal; asà como identificación de necesidades y referencia de casos a proveedores de servicios locales.
Notas a editores:
- La evaluación del ̽»¨¾«Ñ¡ identificó que los principales paÃses de origen de las personas encuestadas eran Venezuela (25%), seguido de Honduras (18%), Haità (16%) y Cuba (15%).
- Las personas mencionaron que necesitaban ayuda para obtener recursos económicos con los que cubrir sus necesidades básicas, ya que el 35% no disponÃa de ningún medio de ingresos. De los que sà los tenÃan, el 19% trabajaba en el sector informal y el 14% dependÃa de remesas.
- El acceso a la atención sanitaria fue otra de las carencias identificadas, ya que siete de cada diez personas manifestaron no saber dónde acceder a servicios médicos y el 37% afirmó haber experimentado un problema de salud durante los 15 dÃas previos.