Ciudad de México, México, October 5, 2023 — A medida que las solicitudes de asilo en México continúan incrementando, llegando a casi al cierre de agosto, el ̽»¨¾«Ñ¡ (̽»¨¾«Ñ¡) advirtió sobre la creciente necesidad de ayuda humanitaria, incluyendo en aspectos como la atención a la salud mental.
Entre enero y agosto de 2023 el ̽»¨¾«Ñ¡ observó un incremento del 58% en la demanda de servicios de apoyo psicosocial proveÃdos en las ciudades de Palenque y Tenosique con respecto al mismo periodo del año anterior. Con base en información analizada que 201 personas compartieron (de un total de 1,800 casos atendidos), el ̽»¨¾«Ñ¡ ha identificado que los tres tipos de padecimientos relacionados con la salud mental más reportados por personas en movilidad en el sur de México tienen relación con:
- Estrés, manifestado por 44% de las personas participantes en el programa en 2023.
- Depresión, identificada en casi 30% de las personas participantes.
- Ansiedad, reportada en 21% de los casos.
Lisa McMunn, directora adjunta de programas para el ̽»¨¾«Ñ¡ en México, dijo:
Cuando una persona se ve forzada a dejar su hogar por factores como la violencia, el cambio climático y la inestabilidad económica, requiere apoyo en distintos aspectos para recuperarse y reconstruir su vida en un lugar que pueda considerar seguro. Atender la salud mental es un componente esencial en este proceso de recuperación, pues es un mecanismo para ayudar a las personas a superar las situaciones difÃciles que pudieron originar el desplazamiento, asà como aquellas vividas en la ruta e incluso mientras sigue el proceso de integrarse a una nueva comunidad.
El ̽»¨¾«Ñ¡ en México provee servicios de apoyo psicosocial para ayudar a las personas a lidiar con los efectos negativos que contextos de conflicto y migración forzada tienen en su bienestar. Desde el inicio del programa de Salud Mental y Atención Psicosocial del ̽»¨¾«Ñ¡ en el sur de México, casi 6,000 personas han recibido servicios de manera directa, participando en sesiones de terapia individuales y grupales, talleres psicoeducativos y actividades de base comunitaria, abordando temas como la resiliencia, autoestima, planes de vida y prevención de la violencia. De las personas atendidas por el ̽»¨¾«Ñ¡ a través del programa de Salud Mental y Atención Psicosocial, el 60% reportaron ser de Honduras, 9% de Haità y casi 3% de Guatemala.
El ̽»¨¾«Ñ¡ en América Latina
El ̽»¨¾«Ñ¡ está respondiendo en toda América Latina: brindando una respuesta basada en las necesidades de la población relacionada con la crisis de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú, asà como a través de socios locales en Venezuela; apoyando a poblaciones en riesgo en el norte de Centroamérica; y trabajando a lo largo de los principales corredores migratorios de México, desde la frontera sur hasta la frontera norte. En diciembre de 2022, el ̽»¨¾«Ñ¡ lanzó una respuesta para apoyar a las ONG haitianas que trabajan en Puerto PrÃncipe.